Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1444934

ABSTRACT

Introducción: Los objetivos de este estudio fueron determinar la incidencia de lesión iatrogénica intraquirúrgica del nervio radial durante la osteosíntesis de la diáfisis y el extremo distal del húmero, distinguir factores de riesgos asociados y reconocer elementos pronósticos que participan de su recuperación. Materiales y Métodos: Se evaluó, en forma retrospectiva, a 82 pacientes con osteosíntesis de húmero entre 2005 y 2021, sin parálisis radial preoperatoria. Se consideraron los sistemas de fijación utilizados, y se compararon las cirugías primarias con las reoperaciones y el tiempo transcurrido entre estas. El diagnóstico de parálisis radial posoperatorio fue clínico. Todos los pacientes fueron tratados con férula en extensión de muñeca, electroestimulación, kinesiología y vitaminas B1, B6, B12. La electromiografía se solicitó a los fines del pronóstico. Resultados: Nueve pacientes tuvieron déficit motor del nervio radial en el posoperatorio inmediato. El sistema de fijación era una placa (7 casos), sistema de cable-placa (1 caso) y clavo endomedular acerrojado anterógrado (1 caso). Siete ocurrieron en cirugías primarias y dos en reoperaciones. El 88% recuperó su función motora completamente antes de los 6 meses después de la parálisis. La electromiografía reveló un nervio radial no excitable en el 22% restante con parálisis definitiva. Conclusiones: El uso de placa de osteosíntesis, la disección intraoperatoria del nervio radial y las reoperaciones aumentan la incidencia de parálisis. Un nervio radial no excitable se relaciona con un peor pronóstico de recuperación espontánea. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: The purpose of this study is to determine the incidence of intraoperative iatrogenic radial nerve injury after osteosynthesis of the diaphysis and distal end of the humerus, identify associated risk factors, and determine the prognostic factors involved in its recovery. Materials and Methods: We retrospectively assessed 82 humerus osteosynthesis cases between 2005 and 2021 who had normal radial nerve function before surgery. We evaluated the fixation systems used, the type of surgery (primary versus revision), and the intervals between surgeries. The diagnosis of postoperative radial palsy was made by clinical examination. All patients were treated with wrist extension splint, physiotherapy, and vitamins B1, B6, and B12. Results: After humerus fixation, 9 patients developed motor palsy. Seven cases were fixed with plates, one with a cable-plate system, and one with an anterograde locking intramedullary nail. Seven cases (22%) occurred after primary procedures, while two occurred during revisions. Within 6 months, 88% had regained full motor function. In the remaining 22% of patients with definite palsy, electromyography revealed no excitability of the radial nerve. Conclusions: The use of an osteosynthesis plate, as well as intraoperative dissection and neurolysis of the radial nerve, were identified as risk factors for the development of radial palsy. Reoperations on the humerus, on the other hand, are a risk factor that increases the likelihood of postoperative radial nerve palsy. A radial nerve with no excitability on the postoperative electromyogram has a poor prognosis of spontaneous radial nerve function recovery. Level of Evidence: IV


Subject(s)
Arm , Radial Nerve/injuries , Fracture Fixation, Internal , Humeral Fractures , Iatrogenic Disease , Intraoperative Complications
2.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1392488

ABSTRACT

Se presenta el caso de un hombre de 57 años que consulta por parálisis alta del nervio radial, con dolor y prueba de Tinel positiva en la cara lateral del brazo dominante, de inicio súbito, luego de grandes esfuerzos musculares repetitivos, sin mejoría clínica al tercer mes de evolución. Se realizó un tratamiento quirúrgico descompresivo. El paciente tuvo una rápida recuperación a partir del séptimo día, y remisión completa a los 25 días de la cirugía. Conclusión: El atrapamiento del nervio radial en el brazo es un cuadro poco frecuente. Según los estudios publicados, la evolución clínica es variada, pero si no hay remisión o la evolución de la parálisis no es favorable en 3 meses, creemos que la cirugía es el tratamiento de elección. Nivel de Evidencia: IV


We present the case of a 57-year-old male patient who consulted for high radial nerve palsy, with pain and positive Tinel test on the lateral side of the dominant arm, of sudden onset after great repetitive muscular efforts, without clinical improvement after three months of evolution. A decompressive surgical treatment was performed, presenting a rapid recovery since the 7th day and full recovery after 25 postoperative days. Conclusion: The entrapment of the radial nerve in the arm is a rare pathology and its clinical presentation may vary. We consider that in the face of no remission or favorable evolution of paralysis within the first three months of conservative treatment, surgery should be performed. Level of Evidence: IV


Subject(s)
Middle Aged , Apraxias , Arm , Radial Neuropathy
3.
Bol. malariol. salud ambient ; 54(1): 29-37, jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740272

ABSTRACT

En este trabajo se muestran los resultados obtenidos, después de la transfección en Leishmania (L.) enriettii del gen de ATPasa del tipo vacuolar extraído de Leishmania (L.) mexicana. Los promastigotes transfectados fueron evaluados In vitro, utilizando líneas de macrófagos e In vivo, utilizando dos modelos experimentales (Ratones Balb/c y Hámsteres dorados). El progreso de la infección fue registrado semanalmente por las mediciones realizadas en el sitio de inoculación. Se colectaron muestras de piel, ganglio poplíteo, hígado, bazo, corazón y sangre para realizar el diagnóstico parasitológico; utilizando histopatología y reacción en cadena de la polimerasa (PCR).Los grupos inoculados con L. enriettii transfectadas presentaron diferencias significativas en el tamaño de la lesión respecto al grupo control sin transfección. La PCR fue positiva en piel y ganglios linfáticos las primeras semanas y posteriormente en bazo, hígado, corazón y sangre, lo cual pone en evidencia la migración de los parásitos a otros órganos. En los grupos control los parásitos fueron detectados solamente en el lugar de inoculación y no en otros tejidos. Los resultados demuestran el papel del gen ATPasa del tipo vacuolar en los procesos de invasión de Leishmania a la célula huésped y el incremento de la virulencia de L. enriettii después de la transfección del mencionado gen en estos parásitos.


In this study we examined the effect of the transfection of the vacuolar type ATPase gene from Leishmania (L.) mexicana to Leishmania (L.) enriettii. Transfected promastigotes were evaluated in vitro using macrophages and in vivo using two experimental models (Balb/c mice and Golden Hamsters). The progression of the infection was recorded weekly by measurements taken at the inoculation site. Samples of skin, the popliteal ganglion, liver, spleen, heart and blood were taken for parasitological diagnosis: histopathology and the polymerase chain reaction (PCR). The groups inoculated with transfected L. enriettii showed significant differences in the size of the lesions with respect to the control group (without transfection). The PCR analysis showed positive for L. enriettii in the skin and lymph nodes during the first weeks post-infection and subsequently in the spleen, liver and heart, thus suggesting that the parasites migrate between organs. In the control group, parasites were detected in the skin at the inoculation site but not in the other organs tested. The results demonstrate the role the vacuolar ATPase gene plays in the invasion of the host cells by Leishmania, and the increase in the virulence of L. enriettii after transfection with this gene.

4.
Arch. méd. Camaguey ; 14(3)mayo-jun. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577921

ABSTRACT

Fundamento: las fracturas de clavículas son lesiones bastante frecuentes que producen pérdida de la continuidad ósea, de origen traumático entre las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular. Caso Clínico: se presenta una paciente puérpera de diecisiete años de edad y once días de parida con fractura del tercio medio de la clavícula derecha, debido a un accidente automovilístico, tratada en el hospital integral comunitario Aymara, La Paz, Bolivia. La misma necesitó como tratamiento, fijación interna con lámina y tornillos. Se presentó el proceder realizado, así como la evolución del mismo y se demostró que este método permite una movilidad y rehabilitación mediata del hombro, garantizando la reincorporación temprana de la madre a las actividades hogareñas y a la atención directa de su hijo.


Background: clavicle fractures are quite frequent lesions that produce loss of the bony continuity, of traumatic origin between the acromioclavicular and sternoclavicular joints. Clinical case: a puerperal patient of seventeen year-old and eleven days after given birth was presented with fracture of medial third of the right clavicle, due to an automobile accident, treated at the integral community hospital Aymara, La Paz, Bolivia. She needed as treatment, internal fixation with laminae and screws. The procedure carried out was described, as well as its evolution and it was demonstrated that this method allows a mobility and mediate rehabilitation of the shoulder, guaranteeing an early reincorporation of the mother to homelike activities and her son's direct attention.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Accidents, Traffic , Clavicle/injuries , Fracture Fixation/methods , Fractures, Bone/therapy , Internal Fixators , Postpartum Period
5.
Arch. méd. Camaguey ; 13(6)nov.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577863

ABSTRACT

El propósito de los programas de educación en las infecciones de transmisión sexual es proveer a estudiantes del conocimiento y la destreza que le permita comportarse de forma responsable y por consiguiente proteger su propia salud. Objetivo: elevar el nivel de conocimiento sobre las ITS/VIH/SIDA en los jóvenes seleccionados después de intervenciones educativas en la Facultad de Tecnología de la Salud Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Método: se realizó un estudio experimental de intervención para elevar conocimientos sobre ITS/VIH/SIDA en la Facultad de Tecnología de la provincia Camagüey en el año 2007-2008. El universo de estudio estuvo integrado por cuatrocientos veintidós jóvenes, la muestra estuvo constituida por doscientos uno de ellos. Para la selección de la muestra se utilizó el método aleatorio simple, las variables utilizadas fueron: edad, sexo, primeras relaciones sexuales y nivel de conocimiento. Resultados: predominó el sexo femenino durante el estudio, los conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA en la primera encuesta fueron de 56,21% regular, 38,32% mal y sólo el 5,42% bien. En la segunda encuesta se obtuvo resultados alentadores luego de las intervenciones educativas donde el 92,6% fue evaluado de bien y el 7,4% de regular, no existió ningún estudiante evaluado de mal. Conclusiones: hubo mayor participación de estudiantes del sexo femenino en el estudio. Se observó un inicio precoz de las primeras relaciones sexuales en las edades de doce a catorce años fundamentalmente en el sexo masculino.


The purpose of education programs on sexually transmitted infections is to provide students of knowledge and the dexterity that allows them to behave in a responsible way and consequently to protect their own health. Objective: to elevate the level of knowledge on STI/HIV/AIDS in youths selected after educational interventions in the faculty of Health Technology at Octavio de la Concepción y de la Pedraja . Method: an experimental study of intervention to elevate knowledge on STI/HIV/AIDS from 2007 to 2008 was conducted. The study universe was integrated by four hundred twenty-two youths, the sample was constituted by two hundred-one of them. For the selection of the sample the aleatory simple method was used, the used variables were: age, sex, first sexual intercourses and level of knowledge. Results: the female sex prevailed during the study, the knowledge on STI/HIV/AIDS in the first survey was about 56,21% evaluated of regular, the 38,32% of bad and only the 5,42% of well. In the second survey it was obtained encouraging results after the educational interventions where 92,6% was evaluated of well and 7,4% of regular, none evaluated of bad. Conclusions: there was a bigger participation in the study of the female sex. A precocious beginning of sexual first intercourses was observed in the ages between twelve to fourteen years fundamentally in the masculine sex.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Adolescent , HIV , Sexually Transmitted Diseases
6.
Arch. méd. Camaguey ; 12(4)jul.-ago. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628081

ABSTRACT

Fundamento: La tibia por su propia localización está expuesta a lesiones frecuentes, y un tercio de su superficie es subcutánea. Las fracturas abiertas son más frecuentes en la tibia que en cualquier otro hueso. Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento en las fracturas abiertas de tibia con fijadores externos, asociados a campos electromagnéticos pulsátiles para estimular la formación del callo óseo y disminuir las complicaciones. Método: Se realizó ensayo clínico fase ll, abierto secuencial y descriptivo en los hospitales de Camagüey Dr.¼Octavio de la Concepción y de la Pedraja¼ y «Manuel Ascunce Domenech¼ durante el período comprendido entre los años 1994 y 2006 en un grupo de 268 pacientes. Resultados: El sexo masculino predominó en una relación 4.1.1 sobre el femenino y el grupo de edades que prevaleció fue el de 26 a 35 años con 106 pacientes. El trazo de fractura más frecuente fue el conminuto con un 29,47%. La localización anatómica que predominó fue el tercio medio con 181 lesionados y la de más rápida consolidación fue en el tercio proximal. El grado de fractura predominante fue el tipo II y el de más rápida consolidación fue el tipo I. Las complicaciones más frecuentes fueron la infección de las heridas con 59 lesionados, las secreciones por los alambres con 34 y la pérdida de sustancia ósea con ocho pacientes. Conclusiones: Primaron los resultados finales excelentes con 104 pacientes, buenos 81, regulares 83 y no se obtuvieron malos resultados.

7.
Bol. malariol. salud ambient ; 48(1): 35-43, ene.-jul. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503694

ABSTRACT

Presentamos los resultados obtenidos después de un estudio parasitológico realizado en tres áreas endémicas de oncocercosis localizadas en los focos nor-central y nor-oriental de Venezuela. Durante aproximadamente 1 año, se capturaron hembras de simúlidos posándose sobre atractante humano en las márgenes de los ríos y las proximidades de las viviendas donde habían sido detectados casos de oncocercosis. Se capturaron un total de 95.251 moscas paras; de los cuales solo 0,05% correspondió a Simulium exiguum s.l. y el resto a Simulium metallicum s.l. Todos fueron sometidos a ruptura mecánica para separar cabezas y cuerpo. Las cabezas fueron separadas en grupos de 50 para la extracción de ADN genómico. El ADN fue utilizado para evaluar la infectividad natural por Onchocerca volvulus, mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa con oligonucleotidos especie-específicos. La prevalencia de moscas infectadas fue calculada mediante el programa Poolsreen ó prueba de grupo. Los resultados revelan larvas infectivas de O. volvulus en La Cuesta (Foco nor- oriental, estado Anzoátegui) con una prevalencia de 9/10.000; seguido por Santa Rosa (Foco nor-central, Estado Carabobo) con 5/10.000, el menor índice de prevalencia fue encontrado en La Carapa (Foco nor-oriental, Estado Monagas) con 3/10.000 de positividad, calculado con un intervalo de confianza de 95%. Estos resultados demuestran la utilidad de la técnica para estudiosentomológicos a gran escala y la detección especifica de larvas infectivas de O. volvulus causante de la oncocercosis en la población humana.


Subject(s)
Animals , Biomedical Research , Endemic Diseases , Onchocerca volvulus , Polymerase Chain Reaction , Simuliidae , Entomology , Venezuela
8.
Biomédica (Bogotá) ; 26(supl.1): 180-187, oct. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475557

ABSTRACT

Introducción. La leishmaniasis es un grave problema de salud pública y aun no existe un tratamiento eficaz para la enfermedad. Por esta razón, es necesario investigar nuevas alternativas terapéuticas. Objetivo. En este trabajo nos propusimos evaluar el efecto parasiticida de un ácido kaurénico (ent-kaur-16-in-19-oico) aislado de la planta superior venezolana denominada Wedelia trilobata(Asteracea) sobre Leishmania (V.) braziliensis in vivo e in vitro. Materiales y métodos. Los estudios in vitro fueron realizados en amastigotes axénicos, promastigotes así como en macrófagos infectados y no infectados, los cuales fueron tratados con dosis entre 25-100 µg/ml del ácido kaurénico. El efecto del compuesto sobre la viabilidad celular fue evaluado utilizando el método de conteo directo en una cámara de Neubauer o hemocitómetro y por el método indirecto utilizando el método de MTT (Metil Tiazol Tetrazolium). Para el ensayo in vivo, se utilizaron ratones Balb/c infectados subcutáneamente en la almohadilla plantar con 1x106 promastigotes de Leishmania (V.) braziliensis; posteriormente los ratonesfueron tratados intraperitonealmente durante una semana con 30 mg del ácido kaurénico por kg de peso, en un volumen de 100 µl de etanol al 10 por ciento. Resultados. Este compuesto mostró un potente efecto parasiticida tanto sobre los amastigotes axénicos como sobre promastigotes con dosis letales 50 (DL50) de 0,25 y 0,78 µg/ml respectivamente, en 24 horas. Se observó una baja toxicidad del compuesto sobre macrófagos de la línea J774G8, con una DL50 de 25µg/ml, manteniéndose una alta viabilidad (70-92 por ciento) de los mismos, y una moderada viabilidad para los macrófagos infectados (37-81 por ciento) con concentraciones menores de 25µg/ml. Adicionalmente, se observó una clara reducción (70 por ciento) en el tamaño de las lesiones de los ratones tratados sin efectos tóxicos aparentes. Conclusión. Los resultados obtenidos indican que este compuesto posee un potente efecto leishm...


Introduction. Leishmaniasis is a global public health problem without adequate treatment options, hence requiring research on new drug development. Objective. Our main objective was the evaluation of a kaurenic acid (ent-kaur-16-in-19-oico), isolated from the Venezuelan plant Wedelia trilobata (Asteracea), on Leishmania (V) braziliensis both in vivo and in vitro. Materials and methods. The in vitro assay was performed using axenic amastigotes and promastigotes as well as infected and uninfected macrophages. Parasites and macrophages were treated with concentrations of the compound varying between 10 and 250 µg/ml. The effect of the compound on cellular viability was evaluated by counting dead and living cells in a hemocytometer and by the colorimetric method using MTT (Methylthiazoletetrazolium). For the in vivo assay, Balb/c mice were infected subcutaneously with 1x106 promastigotes of L.(V.) braziliensis and afterwards treated with a daily dose of 30 mg/kg in 100 µl of kaurenic acid administered by intraperitoneal injection for one week. Results. The compound had a lethal effect on axenic amastigotes and promastigotes with DL50 of 0.25 and 0.78 µg/ml, respectively, in 24 hours. Low toxicity was observed for J774-G8 macrophages with a DL50 of 25 µg/ml and high viability (70-92%), while a moderate viability was observed for infected macrophages (37-81%), with concentrations of 25 µg/ml or less. Additionally, a 70% reduction was observed in the size of the skin lesions in Balb/c mice with no evident toxic effect.


Subject(s)
Asteraceae , Leishmania , Leishmaniasis/drug therapy , Plants, Medicinal , Treatment Plants
9.
Arch. méd. Camaguey ; 8(1)ene.-feb. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462129

ABSTRACT

La fractura de fémur en el niño es una de las más frecuentes en nuestro medio, sobre la cual se realizó un estudio observacional y explicativo en 59 pacientes diagnosticados y tratados por esta afección en el Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña de la ciudad de Camagüey. Predominó el sexo masculino en el 79.6 por ciento de los casos. El grupo de edades con mayor incidencia fue el de hasta cinco años y de seis a diez. La localización más frecuente es el tercio medio en un 64.4 por ciento. El trauma asociado se encontró en un 11.8 por ciento. El tratamiento más utilizado es el conservador en un 71.1 por ciento. Las complicaciones se presentaron en un 16.9 por ciento. La estadía hospitalaria predominó de seis a diez días representando un 40.6 por ciento


Subject(s)
Male , Child , Humans , Femoral Fractures , Epidemiology, Descriptive
10.
Dermatol. venez ; 31(2): 47-53, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133147

ABSTRACT

El granuloma se forma como respuesta a un estímulo antigénico. El desarrollo de un granuloma está asociado con diferentes tipos celulares, tales como: linfocitos, macrófagos, y en menos proporción eosinófilos y mastocitos. La migración de estas células está determinada principalmente por moléculas de adhesión las cuales pueden ser de dos tipos. aquellas expresadas en la superficie de los leucocitos, conocidas como receptores direccionales, y las expresadas por las vénulas de endotelio alto (HEV) conocidas como directinas vasculares. Otro elento de importancia que conlleva a la formación de un granuloma son los factores quimiotácticos o quimocinas, los cuales induce la migración de los leucocitos al lugar en donde ocurre el desafío antigénico. actualmente es importante conocer si en el granuloma prevalece una respuesta TH1 (INF-T) o TH2 (IL-4) ya que la primera está asociada con protección e hipersensibilidad tardia y la segunda con producción de anticuerpos y patología. Los órganos linfoides secundarios y el granuloma presentan una serie de características comunes, como son: una distribución particular de los grupos celulares, presencia de HEV y migración leucocitaria. Por lo que se puede considerar al granuloma como un órgano linfoide secundario transitorio


Subject(s)
Humans , Granuloma/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL